

La mayoría de las mujeres, especialmente las que consultan por atención preventiva general, requieren una anamnesis y un examen físico completos así como una evaluación ginecológica.
La evaluación ginecológica puede ser necesaria para estimar un problema específico como dolor pelviano, sangrado vaginal o flujo. Las mujeres también requieren evaluaciones ginecológicas de rutina, que pueden ser proporcionadas por un ginecólogo, un internista o un médico de familia; se recomenda realizarlas una vez por año para todas las mujeres sexualmente activas o > 18 años.

Anamnesis
La anamnesis ginecológica consiste en una descripción de los problemas que motivan la consulta (síntoma más importante, antecedentes de la enfermedad actual), de los antecedentes menstruales, obstétricos y sexuales, y de los síntomas, los trastornos y los tratamientos ginecológicos.
Síntomas actuales: se exploran usando preguntas abiertas seguidas de preguntas específicas sobre lo siguiente:
-
Dolor pelviano (localización, duración, carácter, calidad, factores desencadenantes y que lo alivian)
-
Sangrado vaginal anormal (cantidad, duración, relación con el ciclo)
-
Flujo vaginal (color, olor, consistencia) o irritación
A las pacientes en edad reproductiva, se les pregunta la presencia de signos de embarazo (p. ej., náuseas matutinas, dolor mamario, retraso de la menstruación).
Antecedentes menstruales, incluidos los siguientes:
-
Edad de la menarca
-
Número de días de la menstruación
-
Longitud y regularidad del intervalo entre ciclos
-
Día de comienzo del último período menstrual (fecha de la última menstruación)
-
Fechas del período precedente (período menstrual previo)
-
Color y volumen del flujo
-
Cualquier síntoma que aparezca durante la menstruación (p. ej., calambres, diarreas)
En general, el flujo menstrual es rojo oscuro no rutilante, y dura 5 (± 2) días, con 21 a 35 días entre las menstruaciones; el promedio de sangre perdida es de 30 mL (rango, 13 a 80 mL), y la mayor pérdida se produce el segundo día. Una toalla higiénica o un tampón saturados de sangre absorben unos 5 a 15 mL. Los calambres son comunes el día anterior y el primer día de la menstruación. Un sangrado vaginal escaso, indoloro y oscuro, anormalmente corto o prolongado, o que ocurre en intervalos irregulares sugiere ausencia de ovulación (anovulación).
Antecedentes sexuales: deben obtenerse de una manera profesional y sin emitir juicios, e incluyen lo siguiente:
-
Frecuencia de la actividad sexual
-
Número y sexo de los compañeros
-
Método anticonceptivo
-
Participación en sexo no seguro
-
Efectos de la actividad sexual (p. ej., placer, orgasmos, dispareunia)
Antecedentes ginecológicos: incluyen preguntas sobre síntomas ginecológicos previos (p. ej., dolor), signos (p. ej., sangrado vaginal, flujo) y diagnósticos conocidos, al igual que resultados de cualquier estudio realizado.
La evaluación de violencia doméstica debe realizarse sistemáticamente. Los métodos incluyen autoencuestas y una entrevista dirigida por un médico de planta. En pacientes que no admiten haber experimentado abusos, los siguientes son signos que sugieren su ocurrencia:
-
Lesiones cuya explicación es inconsistente
-
Retraso en la búsqueda de tratamiento por lesiones
-
Consultas por síntomas somáticos inusuales
-
Síntomas psiquiátricos
-
Consultas frecuentes en el Departamento de Urgencias
-
Lesiones en la cabeza y el cuello
-
Parto anterior de un bebé de bajo peso
El examen pelviano: consiste en los siguientes:
-
Examen externo
-
Examen con espéculo
-
Examen bimanual
-
Tacto rectal (a veces)
Se indica un examen pélvico para
-
Pacientes sintomáticos (p. ej., aquellos con dolor pélvico)
-
Pacientes asintomáticos con indicaciones específicas (p. ej., necesidad de detección sistemática del cáncer de cuello uterino)
DENTRO DE LA ATENCIÓN GINECOLÓGICA SE INCLUYEN
1.- Programas de bienestar para la mujer
2.- Exámenes Semestrales
3.- Detección precoz del cáncer de origen ginecológico
4.-Diagnóstico y tratamiento de enf. de transmisión sexual
5.-Educación Sexual
6.-Disfusión sexual en la mujer
7.-Terapia de síndrome premenstrual
8.-Terapia anticonceptiva
9.-Hormona / Diabetes / Tiroides
10.-Síndrome Climatérico, Menopausia y Postmenopausia
11.- Variedad de invenciones quirúrgicas




CLIMATERIO
El climaterio (del griegoː klimater, escalón) es un periodo de transición que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que pierde con los años la capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos. En la mujer, se suele confundir con menopausia, que es la última menstruación. Durante el climaterio finaliza la cadena de procesos que, desde el mes siguiente a la pubertad, han preparado a la mujer para el embarazo. Hacia el comienzo del climaterio ya se han utilizado todos los folículos ováricos y no se producen las hormonas que regulan el ciclo menstrual. En muchos casos, se prolonga cada vez más el ciclo menstrual


El climaterio es una etapa, por lo general en la vida adulta de la mujer, caracterizada por la aparición de signos y síntomas asociados a una disminución en la producción de estrógenos. Es un período de involución acompañado de una serie de manifestaciones físicas y emocionales relacionadas con cambios biológicos y sociales. Todas las manifestaciones no son comunes a todas las mujeres que están pasando por esta etapa sino que depende de cada mujer. Además, no todas las mujeres son iguales psicológicamente con lo cual nunca se sabe cómo pueden reaccionar a la menopausia o perimeropausia.
MENOPAUSIA
La menopausia (del griego mens, que significa "mensualmente", y pausi, que significa "cese") se define como cese de la menstruación y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. Este término se confunde muchas veces con el climaterio, y de hecho, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, una de las aceptaciones del término es precisamente la del «climaterio femenino».
La edad normal del comienzo de la menopausia oscila entre los 45 y los 55 años.2La última menstruación generalmente ocurre en edades entre 48 y 55 años.Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. Este proceso se inicia varios años antes del último período, cuando el ciclo (o período menstrual) empieza a ser menos regular. La disminución en los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona causa cambios en su menstruación. Estas hormonas son importantes para mantener en buen estado de salud: la vagina y el útero, lo mismo que para los ciclos menstruales normales y para un embarazo exitoso. El estrógeno también ayuda a la buena salud de los huesos y a que las mujeres mantengan un buen nivel de colesterol en la sangre.